Ramón del Valle-Inclán

(Villanueva de Arousa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936)

Inicio » Ramón del Valle-Inclán

El escritor

Ramón José Simón del Valle y Peña, que escribió con el nombre de Ramón del Valle-Inclán, fue una de las figuras más destacadas de las letras españolas de principios del siglo XX. “Era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá”, dijo de él Ramón Gómez de la Serna, y efectivamente, él mismo se creó un personaje extravagante y aventurero que alcanzó fama ya en su tiempo. La pérdida del brazo izquierdo a consecuencia de una pelea con su amigo Manuel Bueno en el Café de la Montaña se convirtió, fabulada por Valle-Inclán, en una herida de guerra que quizás había recibido como “coronel general de los ejércitos mejicanos”, grado con el que se presentó en comisaría al ser detenido por un escándalo en el teatro. Anécdotas como estas han ocultado muchas veces su dedicación heroica a las letras, dedicación que no abandonó ni en los momentos más difíciles de su existencia. Fue un poeta renovador dentro del espíritu del modernismo, un novelista extraordinario y, sobre todo, fue el gran renovador del teatro español, creador de una estética propia dentro del espíritu de la vanguardia que denominó esperpento. Su obra Luces de bohemia, escrita en 1920 y reformada en 1924, tuvo que esperar cincuenta años para ser estrenada en España. Desde entonces es considerada la mejor obra teatral española del siglo XX. 

Caricatura del escritor

… Y EL BARRIO DE LAS LETRAS.

En 1932 Valle-Inclán fue nombrado Presidente del Ateneo de Madrid en sustitución de su amigo Manuel Azaña, que había asumido, tras la proclamación de la II República, el cargo de ministro de la Guerra. Duró poco tiempo en el cargo, debido a su precaria situación económica, a su divorcio y a las primeras manifestaciones del cáncer del que moriría al cabo de unos años. No lejos del Ateneo, subiendo la calle del Prado, se encuentra el Teatro Español, escenario de alguno de los intentos fallidos de Valle-Inclán por estrenar sus obras, pero también el lugar donde Margarita Xirgu y Rivas Cherif estrenaron en 1934 Divinas palabras con escenografía de Alfonso Rodríguez Castelao. Aunque no fue un éxito clamoroso, fue la puesta en escena más digna de una obra suya en vida del autor. 

Y en pleno Barrio de las Letras está el callejón del Gato, donde unos espejos cóncavos sirven como imagen de la estética del esperpento en la famosa escena X de Luces de bohemia. 

valle-inclan

Ramón del Valle-Inclán. Fotografía de Alfonso.

DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX.- Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las formas clásicas.
DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?
MAX.- En el fondo del vaso.

Ramón del Valle-Inclán. Luces de bohemia (1924)

Autor del artículo: Fernando Doménech

16, 17, 18 y 19 de Junio 2022

Ir al evento

Jueves:De 10:00 a 22:00 h
Viernes:De 10:00 a 22:00 h
Sábado:De 10:00 a 22:00 h
Domingo:De 10:00 a 22:00 h

Entrada Gratis

T. 91 389 63 37
M. info@barrioletras.com

Explora otros autores homenajeados

Miguel de Cervantes

Elena Fortún

Benito Pérez Galdós
Luis de Góngora

Lope de Vega

Federico García Lorca
Emilia Pardo Bazán

Francisco de Quevedo

Ramón del Valle Inclán