Federico García Lorca

(Fuente Vaqueros, 1898-Víznar, 1936)

Inicio » Federico García Lorca

El escritor

Probablemente sea Federico García Lorca el escritor español de mayor proyección internacional. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en una familia adinerada, se reveló primero como poeta sensible en su temprano Libro de poemas (1919), del que derivaría su primer estreno teatral, el monumental fracaso de El maleficio de la mariposa (1920). Su estancia en la Residencia de Estudiantes, donde fue íntimo de Dalí y Buñuel, lo puso en contacto con las vanguardias artísticas que fueron fundamentales en libros de poemas como Poeta en Nueva York y en obras de teatro como El público, donde Lorca mostraba sin tapujos su homosexualidad. El Primer romancero gitano (1928) fue su primer gran éxito, pero supuso la ruptura con Buñuel y Dalí. Tras su estancia en Nueva York, donde fue testigo del crack del 29, comenzó una exitosa carrera teatral, con el estreno de Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y Doña Rosita la soltera (1935) a la vez que dirigía el grupo universitario “La Barraca”, que recorrió los caminos de España difundiendo el teatro clásico español en montajes de extraordinaria modernidad. Comprometido con la República, fue asesinado por los rebeldes el 19 de agosto de 1936 en el barranco de Víznar, cerca de Granada.

Caricatura del escritor

… Y EL BARRIO DE LAS LETRAS.

Federico García Lorca se instaló en Madrid, procedente de Granada, en 1919. Su destino era la Residencia de Estudiantes, situada entonces a las afueras de Madrid, cerca del antiguo hipódromo (hoy Nuevos Ministerios). Allí se desarrolló una vida cultural de riqueza extraordinaria, de la que participó Lorca. Sin embargo, no dejó de frecuentar otros lugares del Madrid de los años 20 y 30, como el Ateneo, los teatros, los cafés…  Entre estos últimos se encontraba el Café del Prado, en la esquina de la calle del Prado con la del León. Pero la mayor vinculación de Federico con el Barrio de las Letras la encontramos en el Teatro Español. Allí, el 29 de diciembre de 1934, la compañía de Margarita Xirgu, con la dirección de Cipriano de Rivas Cherif, estrenó Yerma, la tragedia que supuso la consagración de Federico en Madrid a la vez que levantó un escándalo entre la mojigata prensa de derechas, que acusó al autor de la obra de poner en escena “crudezas innecesarias” y pidió la intervención del fiscal para prohibir esa:

afrenta para los sentimientos de las personas honradas y decentes

En el mismo lugar y con motivo de una representación de su obra hecha en beneficio de los actores, pronunció su “Charla sobre teatro” el 1 de febrero de 1935.

Federico García Lorca con Benjamín Jarnés, Huberto Pérez de la Ossa, Luis Buñuel y Rafael Barradas ante el Café del Prado.

El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que parca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera.

El teatro es una escuela que llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.

Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo, como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama “matar el tiempo”.

Autor del artículo: Fernando Doménech

16, 17, 18 y 19 de Junio 2022

Ir al evento

Jueves:De 10:00 a 22:00 h
Viernes:De 10:00 a 22:00 h
Sábado:De 10:00 a 22:00 h
Domingo:De 10:00 a 22:00 h

Entrada Gratis

T. 91 389 63 37
M. info@barrioletras.com

Explora otros autores homenajeados

Miguel de Cervantes

Elena Fortún

Benito Pérez Galdós
Luis de Góngora

Lope de Vega

Federico García Lorca
Emilia Pardo Bazán

Francisco de Quevedo

Ramón del Valle Inclán
  1. Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.